fbpx

Pagos por PayPal

ortodoncia-temprana1
ortodoncia-temprana2
ortodoncia-temprana3
ortodoncia-temprana4
ortodoncia-temprana5
ortodoncia-temprana6
ortodoncia-temprana7
ortodoncia-temprana8

Bienvenidos

En el consultorio del Dr. Allan, estamos muy contentos de tener la oportunidad de atender las necesidades odontológicas de sus hijos. Nuestro objetivo es que reciban la mejor calidad de servicio dental posible, y que su experiencia durante sus citas con nosotros sean lo más cómodas y agradables."

Dr. Allan Rotberg BS, CD, E OP, FAOS

Dieta y Alimentación

En términos generales, los odontopediatras recomendamos los mismos alimentos que los pediatras para nuestros pacientes. Es decir, comer carne , leche, huevos, pescado, cereal, frutas y verduras es igualmente recomendable para la salud dental. Las frutas, a pesar de tener sabores dulces muchas de ellas, no están contraindicadas por los dentistas. Sin embargo, existen ciertos hábitos alimenticios, y ciertos tipos de comidas que se deben evitar de manera especial para prevenir infecciones  en los dientes de sus hijos. Por ejemplo, se debe evitar en general comer "alimentos" que contengan azúcar entre comidas, y convencer a los niños de que solo deben comer dulces como postres de vez en cuando, o en ocasiones especiales como las fiestas. Si se van a ingerir estos alimentos entre comidas (¡ esperemos que no tengan tantas fiestas! ), los papás deben saber que la frecuencia es peor que la cantidad, o que si comen un dulce pequeño varias veces, es peor que si se comen un pedazo muy grande de pastel una sola vez. La razón es que un dulce en boca presente constantemente que puede ser usado por las bacterias cariogénicas (i.e. causantes de caries) para producir ácido por mucho tiempo, lo cual mantendrá el pH de la boca bajo (acídico) y a su vez desmineralizará más el esmalte de los dientes, llevándonos a la formación de cavidades cariosas más fácilmente que si se come algo con azúcar una sola vez (aunque sea muy grande).

Igualmente, todos los alimentos azucarados que se peguen a la superfice de los dientes (e.g. chiclosos, caramelos, cajetas, y otras) serán más cariogénicos que los que son fácilmente "lavados" con la saliva o durante la masticación hacia el tracto digestivo. Nuevamente, al mantenerse estos dulces constantemente en contacto con los dientes por mucho tiempo, y con las bacterias causantes de caries, el grado de daño al esmalte de los dientes será mayor (el pH será bajo por mucho tiempo) que cuando esta comida es "lavada" facilmente hacia el tracto gastro-intestinal.

Siguiendo con este mismo razonamiento, una de las peores condiciones de caries generalizada en boca que se llegan a desarrollar en los niños, se debe también al contacto de los dientes con la leche u otras bebidas azucaradas durante mucho tiempo en los niños. Esta condición se conoce como la "Caries de Biberón" o "Síndrome de Biberón," y se genera por dejar el biberón dentro de la cuna o la cama de los niños durante la noche para que la use sin restricciones para volverse a dormir. En este caso, el azúcar proviene de la lactosa que contiene la leche, o del azucar de la bebida (jugo de manzana, u otros similares). Sin embargo, además del período largo de tiempo que la leche se encuentra en contacto con los dientes durante toda la noche, y que hemos mencionado que es una de las principales causas de la formación de caries dentales, otro agravante ocurre durante la noche que hace peor el efecto cariogénico sobre los dientes: la salivación disminuida durante la noche. Esta es una característica fisiológica normal de los seres humanos, pero que en estos casos hace que la defensa natural más importante contra la caries, la saliva, deje de actuar cuando más se necesita. Por esto, muchos dientes salen afectados con caries, o en casos extremos por mucho tiempo con este habito de biberón, todos los dientes de la boca pueden quedar con caries.  Lo que les recomendamos a los papás en estas situaciones, consiste en ir diluyendo la leche de los niños con agua durante unos siete días, hasta que finalmente se deja solo agua dentro del biberón. Los papás tendrán que entender que a la mejor tendrán al principio algunas noches en las que dormirán poco, pero que este sacrificio se hace para ayudar a sus hijos.

 

Calmando al Niño Ansioso

En el tratamiento odontológico de los niños, a menudo nos encontramos con pacientes que presentan miedos o angustias generalmente sin fundamento real o miedos a lo desconocido, o basadas en historias que les cuentan hermanos, amigos, primos u otras personas que los asustan de ser atendidos en el dentista. Existen distintos grados de angustia con el dentista, así como hay niños con distintos grados de madurez y de capacidad para lidiar con problemas con los que se enfrentan. Nosotros entendemos todo esto, y tenemos literalmente décadas de experiencia en tratar de reducir al mínimo el miedo que pueda tener el niño en nuestro consultorio, y de tratar de ponernos en su lugar para entender lo que le preocupa. Primero que nada, tratamos de ayudarlo a lidiar con su miedo pidiéndole que intente técnicas de respiración a un ritmo lo más despacio posible. También intentamos concentrarlo en imágenes agradables de experiencias que ha tenido recientemente como sus vacaciones o eventos sociales/familiares. Aplicamos esto con el fin de tranquilizarlo y de hacerlo pensar en temas distintos del miedo que les obsesiona en ese momento. Una vez que el paciente está respirando más tranquilamente, y pensando en otros temas (o viendo una pelicula en su sillón dental), les reafirmamos que no les haremos nada que les moleste demasiado, y que si esto llegara a suceder, ellos nos lo harían saber prendiendo una lamparita que nos indicaría a los dentistas y/o asistentes que paremos inmediatamente lo que les estamos haciendo. Al lograr que el niño se sienta en completo control, podemos comenzar con su tratamiento empezando a veces con otra técnica de desensitización llamado el " Tell-Show-Do” o “Decir-Mostrar-Hacer.” Esto nos permite familiarizar al niño con miedo con lo que le haremos más específicamente, para que enseguida se lo podamos realizar con un mínimo de resistencia de su parte. 

Aplicando todas las técnicas psicológicas arriba mencionadas,  logramos tratar odontológicamente a los niños con poca o mucha ansiedad con un mínimo o nada de sentimientos negativos hacia nosotros o hacia la odontología en general que les realizamos. Queda casi implícito en toda esta descripción del manejo del niño con ansiedad, que las técnicas de anestesia local que empleamos para inyectarlos se logran aplicar de una manera extremadamente exitosa, lo cual se ha logrado hacer en nuestro consultorio después de muchos años de experiencia en la clinica y de muchas horas de educación contínua por parte de todos los doctores que atendemos a los niños.

Habitos de dedo, chupón, o de lengua

Típicamente, los hábitos de dedo o de chupón se manifiestan en boca de los niños menores de 6 años con mordidas cruzadas posteriores (nos dicen los papás que "muerden chueco" sus hijos), y/o mordidas abiertas anteriores (i.e. los dientes incisivos superiores se encuentran adelantados más de lo normal con respecto a los inferiores y/o al morder se nota un espacio entre estos dientes de arriba y los de abajo o están "borde a borde" pero sin entrelape como normalmente deben de estar). Cuando solo se encuentra la mordida abierta anterior sin que se haya cruzado en la parte posterior, la eliminación del hábito puede corregir completamente el problema, mientras que las mordidas cruzadas si requieren de un aparato de expansión en la arcada superior para corregirse. Sin embargo, primero se tiene que eliminar el hábito de dedo o de chupón antes de corregirse la maloclusión, pero hay ocasiones en que se trata de eliminar/corregir al mismo tiempo. Si no se le hace nada al paciente que presenta estas maloclusiones por hábitos de succión, estas no solamente se mantienen sino que a menudo tienden a empeorar. Se debe traer al niño(a) al consultorio para valorar si primero le podemos quitar el hábito con una técnica psicológica llamada "condicionamiento positivo" . Con esta técnica, se utiliza normalmente un calendario que incluso la mamá lo puede diseñar con una cartulina, colores, estampas y cualquier otro material que se le ocurra, y ponerle un reconocimiento (el reforzamiento positivo, que puede ser una estrellita o una estampa) al paciente con el hábito de succión cada día que logre dejar de chupárselo. Al cumplir determinado número de días sin chupárselo, se le da un premio chico a su hijo (a), y al completar todo el calendario o la planilla, se le da un premio mayor. Si esto no funciona, existen otros métodos como ponerles sustancias de sabor desagradable en el (o los) dedo(s) que se chupa(n) y tratar de eliminar el hábito de esa manera. También se ha intentado colocarle al paciente una benda deportiva en la zona del codo del brazo utilizado para chuparse, y de esa manera hacerle incómodo al paciente la flexión del brazo necesario para chuparse el dedo.  Si todo esto no funciona, entonces optamos por colocarles aparatos intraorales para quitarles el hábito, por lo que hay que probar bandas en los molares,  tomarle una impresión y mandar hacer al laboratorio el aparato indicado.

En el caso de hábitos de lengua, cuando el tiempo de practicarlo es lo suficientemente largo( i.e. se presentan por 6 horas/día o más), se pueden presentar mordidas abiertas anteriores (raramente posteriores) que solo se corrigen después de colocarle una "trampa de lengua" al paciente. Una vez que la lengua es entrenada a moverse atrás de la trampa (o hacia arriba en el paladar) en vez de hacia adelante entre los incisivos superiores e inferiores, la mordida abierta se corrige y vuelve totalmente a la normalidad en la gran mayoría de los casos. Se debe traer al niño(a) al consultorio para probar bandas en los molares,  tomarle una impresión y mandar hacer al laboratorio la trampa de lengua.

Cuidado Dental Para Su Bebé

Cómo iniciar la higiene bucal en bebés

Los bebés normalmente empiezan a tener dientes en boca a partir de los 8 a 10 meses de edad. Antes de esta etapa, les recomendamos limpiar las encías con una gasa húmeda diariamente, y procurar no probar nada de la leche (o cualquier otra comida) que ingiere el bebé ya que las bacterias cariogénicas (i.e. que causan caries) se transmiten por la saliva de una persona a otra. A partir de la salida o erupción de los primeros dientes, se debe ir cepillando los mismos con cepillos chicos o con "dedales" con cerdas de cepillo de plástico muy chicos que van acostumbrando al niño a el proceso del cepillado dental. Igualmente, se puede usar una pasta de dientes sin fluor (hasta los 2 años de edad), para ir acostumbrando al niño(a) en el uso de la pasta dental. 

Normalmente, el bebé debe ser llevado al dentista 1 año después de la aparición de su primer diente en boca, o antes si existe algo que les preocupe a los papás acerca de la salud dental u oral de su(s) hijo(a)s. Recuerde evitar siempre probar la comida de sus hijos, o "limpiar" sus chupones con su boca (y su saliva) ya que le estaría pasando a su bebé las bacterias causantes de caries y otros padecimientos orales. 

cuidado dental del bebé

¿Necesitas más información? Puedes solicitar tu consulta en Odontólogos Unidos, estamos en Bosque de Duraznos 69, en Bosques de las Lomas, CDMX.

Ir a Preguntas frecuentes sobre la primer visita del niño al dentista

Cuidados Dietéticos para Prevenir la Caries

La dieta o lo que consume un niño o adolescente (o incluso un adulto) diariamente es de suma importancia como determinante de la susceptibilidad que tendrá a desarrollar caries. Todos sabemos que el azúcar, y en especial la sacarosa, es el principal componente de la comida cariogénica (que causa caries). Sin embargo, existen momentos en el día en que es más fácil (en la noche, al dormir) que se desarrolle un proceso carioso que en otras horas. También existen tipos de comida que son más cariogénicas (causantes de caries) que otras, e incluso algunas comidas que son anti-cariogénicas a pesar de contener azúcares (especiales).

Con los niños chiquitos o de edad preescolar, en general, se debe de evitar darles dulces, repostería o refrescos y papitas fritas entre comidas, y en vez procurar darles su postre inmediatamente después de la comida. Se ha demostrado que afecta tanto la cantidad de azúcar que se consuma como la frecuencia de ingestión de estos alimentos endulzados entre comidas, pero es más importante el segundo factor que el primero. Además, los alimentos con azúcar que se pegan a los dientes (por ejemplo, los chiclosos, chicles, caramelos, malvaviscos, bombones, y otros) son más dañinos por tener mayor tiempo de contacto y azúcar disponible en los dientes, que los que se ingieren completa y rápidamente (por ejemplo, un jugo con azúcar refinada).

Igualmente, los productos endulzados naturalmente como la fruta o la leche son menos cariogénicos que los refrescos, dulces y repostería que son fabricados por el hombre. De hecho, la gran mayoría de los estudios han demostrado que la fruta no causa caries, e incluso en algunos pacientes ayuda a disminuir su incidencia. Se ha demostrado que el queso tiene propiedades anti-cariogénicas, al igual que las pastas y chicles a base de una azúcar llamada xylitol. Se ha visto que el xylitol no permite que se adhiera la bacteria causante de la caries al esmalte de los dientes, y de esta manera los protege. También se ha visto que el xylitol afecta el metabolismo de la bacteria,e impide su crecimiento o proliferación.

Por otro lado, se ha descubierto un componente del chocolate llamado el "factor cocoa" (Rugg-Gunn, JIADC, 1990, p. 6) que se piensa que tiene propiedades anti-cariogénicas. Sin embargo, el chocolate sigue teniendo azúcar procesada o sacarosa, por lo que sigue causando caries (aunque tal vez menos que otros dulces comparables en su contenido de azúcar y su capacidad de adherirse al diente como por ejemplo, el caramelo suave) por lo que no lo recomendamos los dentistas. Por cierto que la palabra chocolate viene del náhuatl, y quiere decir "agua amarga para los dioses."

Algunos alimentos con alto contenido de almidón tienen poco efecto cariogénico, como por ejemplo el arroz, las papas (cocidas), o el pan, sobre todo, si lo comparamos con el efecto que tiene el azúcar en forma de sacarosa, fructuosa, o glucosa. Sin embargo, hay alimentos con almidón como las papitas (fritas) y las galletas que son casi tan cariogénicas como alimentos con azúcar refinada.

La leche, aunque contiene la lactosa, se considera de baja cariogenicidad puesto que es alcalina y eso neutraliza al ácido que se forma durante el proceso carioso. Sin embargo, si se le da la leche a los niños en la noche con el biberón para que se duerman, pueden llegar a generarse caries en muchos de los dientes de la boca (en gran parte por la alta cantidad de tiempo que está la lactosa de la leche disponible para las bacterias, y por la disminución de la salivación durante la noche que es importantemente protectora contra la caries). A estas caries rampantes se les llama Síndrome de Biberón.

Por otro lado, no debemos olvidar a los sustitutos del azúcar como los azúcares de alcohol (sorbitol, manitol, y glicerol, entre otros), los cuales tienen una cantidad comparable de efecto endulzante al de la azúcar de mesa, utilizando la misma cantidad (peso) de ambos. También están los sustitutos del azúcar con mayor efecto endulzante que el azúcar misma (por ejemplo, la sacarina, el aspartame, acesulfame potásico, ciclamato, y otros). Cualquiera de estos agentes edulcorantes no van a causar caries a pesar de que tienen un (a veces alto) efecto endulzante. Se pueden ingerir alimentos como refrescos o dulces (o masticar chicles) con los sustitutos del azúcar para prevenir la caries en pacientes con alto riesgo. Además, conocemos el efecto del aspartame, o la sacarina que son bajos en calorías, por lo que se pueden comer productos endulzados y que al mismo tiempo no nos engordan.

Por último, se debe mencionar el efecto del calcio, los fosfatos, la vitamina D, y las proteinas como agentes anti-caries ya sea antes o después de la salida(erupción) de los dientes. En cuanto al calcio se refiere, si un niño tiene una deficiencia nutricional importante de este mineral, también tendrá problemas en la calcificación de sus dientes que todavía no han erupcionado (al igual que en la calcificación de sus huesos y habrán problemas en muchos de los procesos fisiológicos en los que interviene el calcio). Sin embargo, en este tipo de pacientes, si presentaran problemas de caries en sus dientes que ya han erupcionado, la administración de calcio ( ya sea mediante productos lácteos, o directamente a base de suplementos tomados oralmente) no les ayudaría a combatir la caries.

De igual forma, la suplementación con este mineral en la dieta de pacientes sin carencias nutricionales no ha demostrado que aporte algún beneficio adicional para la prevención de las caries (a diferencia del fluoruro, cuyo principal beneficio lo aporta al entrar en contacto directo con los dientes o en forma tópica, y de manera mínima al ser ingerido o actuar de forma sistémica).

Similarmente, no se ha observado que suplementos de vitamina D, fosfatos, o de proteinas ayuden a prevenir la caries dental (aunque las deficiencias nutricionales importantes de ellos, al igual que del calcio, pueden afectar la formación y desarrollo de los dientes no erupcionados).

Consejos dietéticos para sus hijos (de la Academia Americana de Odontología Pediátrica):

  • Pídale a su odontopediatra que haga una valoración de la dieta de su hijo.
  • ¡Haga sus compras de comida inteligentemente ! No llene rutinariamente su alacena de dulces azucarados o almidonados. Compre la "comida divertida" para las ocasiones especiales.
  • Limite el número de comidas azucaradas entre comidas; escoja comidas nutritivas en vez.
  • Ofrezca una dieta balanceada para sus hijos, y guarde los alimentos con azúcar o almidón para la hora de las comidas.
  • No ponga a su niño pequeño a dormir por la noche con una botella con leche, fórmula, o jugo.
  • Si a su niño/a le gusta mascar chicle o tomar refrescos, escoja aquellos que no contienen azúcar.

Ir a Preguntas Frecuentes

More Articles ...

Información y Citas

5596 2129 / 5596 3966 / 5596 3634


Whatsapp

Móvil y whatsapp
55 6175-5803


Emergencias

Móvil y whatsapp
55 5452-3464


Contáctenos

Reciba nuestras actualizaciones, novedades y ofertas especiales.

Para preguntas sobre Odontología
te recomendamos visitar

logo Mouth Healthy